LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-GABARRET. PARRROQUIAL DE SAN PEDRO-



UTM 31T 311566 4698738 1209 m.

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


Gabarret era un pequeño pueblo, hoy abandonado, situado en el límite entre Aragón y Cataluña poco al oeste de Pont de Suert. Se halla en ruina total. La sensación es de haber sufrido un bombardeo manteniéndose a duras penas en pie una parte de su templo dedicado a san Pedro. Podemos llegar hasta aquí desde Pont de Suert pasando por Cirés por pista asfaltada. A partir de este punto, la vía en dirección a Bonansa es una pista apta para 4x4. A unos 2 kilómetros de Cirés sale la pista a nuestra derecha, que poco a poco gana altura hasta este lugar. Si está seca es para transitarla con cuidado y si está mojada... mejor dejarlo para otra ocasión (29 de junio de 2004).

1CABECERA DESDE EL ESTE2VISTA NOROESTE DEL TEMPLO, NADA MÁS ENTRAR EN EL PUEBLO

Nada más entrar en el pueblo, a la derecha nos recibe una fuente-abrevadero fechada en 1881 construida junto al pozo original protegido por un bonito arco dovelado de medio punto (Imagen 4). Enfrente está el templo, que desde la perspectiva del acceso al pueblo, no lo parece (Imagen 2). Canónicamente orientado es de nave única, recrecida con capillas laterales añadidas y un muro adosado en perpendicular a la unión ábside-nave para elevar la espadaña de dos ojos de sus campanas. No es frecuente esta disposición (Imagen 6). Solo la he visto en otros dos lugares: Sescún y La Piedad en Santa Liestra.

3VISTA NORTE DE LA CABECERA4FUENTE CON ARCO APUNTADO AL LADO NORTE DE LA ´CALLE´ DE LA IGLESIA

La porción más original de la edificación es su cabecera. Erigida sobre la roca con sillares poco desbastados y mampostería, carece de cualquier elemento de ornato. La centra en altura un ventanal derramado construido con bloques de piedra toba (Imagen 1).

5PUERTA DE ACCESO EN EL MURO SUR6VISTA OESTE DE EL MURO-ESPADAÑA ADOSADO AL TEMPLO

7INTERIOR DEL TEMPLO DESDE LA VENTANA DE PONIENTE8DETALLE DE LA CABECERA

La puerta de acceso en el muro sur es de hechura posterior (Imagen 5). Al interior la ruina y el abandono son descorazonadores. La bóveda de la nave ha caído en buen parte y entra la luz de la tarde iluminando con fuerza el altar. Bonito como metáfora; pero un sufrimiento para obtener imágenes aceptables. El cilindro absidal cubre con cuarto de esfera y por delante hay un presbiterio amplio remontado por medio cañón. Tras él, lo que queda de la nave y parte de un coro alto de madera a los pies.

9CABECERA. BÓVEDA DE LA NAVE CAIDA10INTERIOR HACIA LOS PIES. RUINA DEL CORO

Por las hechuras la parte original del templo puede corresponder a principios del siglo XII o periodo tardío del XI.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas